HOJAS INFORMATIVAS
23 de junio
de 2006
Desde el
infierno de Obiang. La rueda de prensa de Weja Chicampo
Poco después
de las siete de la tarde de ayer, con voz firme, Weja Chicampo
dio comienzo, en un hotel del centro de Madrid, a su primer
acto público, tras la expulsión de su país por parte de las
autoridades dictatoriales, leyendo los primeros párrafos del
documento que reproducimos a continuación:
"Agradecimiento
Señoras,
señores, como decía don Quijote de la Mancha a su escudero:
"La libertad Sancho, es uno de los dones más preciosos que a
los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse
los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre. Por la
libertad así como por la honra, se puede y debe aventurar la
vida, y por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que
puede venir a los hombres".
Quiero
aprovechar este encuentro para agradecer a los distintos
gobiernos que han intervenido en mi liberación y en especial
al español, partidos políticos, ONGs y a todas las personas de
buena voluntad que de una manera u otra han contribuido con su
esfuerzo al logro de mi liberación aún cuando no haya
conseguido la libertad por ello.
Muchas gracias a
todos ellos así como a todos los asistentes por su interés en
acudir a la presente rueda de prensa.
Razones de mi
vuelta a la República de Guinea Ecuatorial
Tras varios
años de exilio en España, tomé la decisión de retornar a mi
país en el año 2003 a fin de seguir y desarrollar mis
actividades políticas justamente donde hay que realizarlas, en
Guinea Ecuatorial, y ello, pese a que ya había experimentado
con anterioridad la cárcel y torturas del régimen del general
Obiang. Mis convicciones me decían y me siguen diciendo, a
pesar de los sufrimientos padecidos, que es preciso estar
junto con la población que sufre y padece la dictadura de
Guinea Ecuatorial y así contribuir, en la medida de mis
posibilidades, al logro de las libertades fundamentales y la
implantación de un Estado de Derecho en el que todos los
pueblos de la República puedan participar y disfrutar de sus
beneficios.
Regresé a Guinea
Ecuatorial en el año 2003, precisamente para introducir las
bases del proyecto político de Estado que el MAIB tiene
concebido y que he denominado "La Triple D" e iniciar su
implementación en el país, dicho de otro manera, "Democracia,
Desarrollo y Descentralización". Este proyecto político no es
un proyecto étnico, sino un proyecto de Estado, donde
necesariamente deben participar todos los ciudadanos de la
República en la conquista y mantenimiento de las libertades
fundamentales. De hecho, en mi regreso estuve acompañado por
D. Juan Alfonso Alogo Oyono de la etnia fang, quien convencido
del proyecto político de integración étnica que representa la
propuesta política del MAIB, decidió, aún a costa de casi
perder su vida, como así fue, volver a Guinea Ecuatorial.
Obviamente, lo
primero que debía intentar es el reconocimiento y legitimidad
del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko,
el MAIB. En este sentido mantuve distintas reuniones con
algunas personalidades políticas de la oposición en el
interior del país, algunos miembros del Gobierno, así como con
distintos ciudadanos con el fin de conocer la situación
política y social real en el país.
De estos contactos
surgió la necesidad de plasmar, durante el mes de febrero de
2004 el documento del MAIB, "Estado federal, sueño o
realidad" cuya distribución se extendió a varios sectores
políticos, militares y sociales del país ya que el término
Federación no era comprensible en un primer momento, pues
entendían que autodeterminación significaba únicamente
independencia.
Consecuencia de la
distribución de dicho documento, el gobierno mantuvo varios
encuentros a nivel interno que culminaron con la convocatoria
urgente de la reunión que el viernes 20 de febrero de 2004
mantuve con representantes del Gobierno en la sede del
Gobierno Provincial de Bioko Norte, a iniciativa de su
titular. A la misma asistieron, el entonces gobernador de
Bioko Norte D. Sabas Bolekia, el Viceministro de Pesca Sr.
Rodríguez Siosa a quien se le solicitó abandonar el Consejo de
Ministros para asistir a dicha reunión y finalmente un
testigo, D. Serafín Riocaló.
El encuentro duró
cerca de tres horas y fue filmado por una cámara de RTGE. Al
comienzo de la reunión fui retratado por un fotógrafo con el
fin de que mi foto se distribuyera por todos los puestos
militares que como Vds saben se encuentran por doquier en
Guinea Ecuatorial . El encuentro sirvió también para hacerme
ver la preocupación del Gobierno por mi presencia en Guinea
Ecuatorial y la correspondiente amenaza hacia mi persona,
familia y presos políticos en general por si ocurrían actos
violentos. Hicieron un repaso de los hechos del 98 al tiempo
que recordaron lo sucedido a los vecinos de Basakato de la
Sagrada Familia en la época de Macías, en 1973-74. Después de
escuchar y manifestar mis convicciones, se acordó una segunda
reunión en la que intervendrían aquellas personas del Gobierno
que yo decidiera a fin de abordar temas concretos como la
legalización del MAIB, así como mis actividades y propuestas
políticas, entre ellos, "La Triple D".
Ellos seguían
hablando del problema étnico de los bubis y yo les dije que el
problema era de todos los ciudadanos y, desde mi perspectiva,
debíamos abordar una segunda reunión.
El día 1 de marzo
llamé al Sr. Gobernador para que convocara la 2ª reunión
prometida. El Gobierno contestó por escrito y me convocó para
el día 4 del mismo mes.
En la noche
anterior, es decir, la del 3 del mismo mes y año, hubo una
movilización militar sin que supera los motivos y razones de
la misma.
Según pude saber
más tarde, la intención de la movilización militar era la
detención del presidente del Consejo Representativo del MAIB,
hoy día ya fallecido, don Enrique Boneke Mitelebo que se
encontraba en su residencia situada en la villa de Rebola. en
esa intervención militar se detuvo a un joven que fue
brutalmente torturado a los solos efectos de intimidar a la
población sin que se produjera su detención posterior. Meses
después falleció el joven.
Narración de los
hechos violentos contra Weja Chicampo Puye
Esa misma
noche del 3 de marzo supe que estaba en peligro. La
movilización del ejército no era un buen síntoma, máxime
cuando no consiguieron detener al Presidente del MAIB por lo
que deberían tomar otras represalias y en este caso no cabía
más responsable que mi persona.
Efectivamente, a
las 2 de la madrugada unos encapuchados invadieron mi
domicilio rompiendo la puerta, momento en el que estaba
hablando con el asesor jurídico del MAIB en España,
alertándole que algo estaba pasando. Entraron y sin oponer
resistencia me esposaron fuertemente con las manos por detrás
y comenzaron a registrar la vivienda en busca de nos se sabe
qué.
El jefe del comando
me preguntó donde tenía la oficina, como si la tuviera en la
planta de abajo, que pertenecía a mi vecino al que tuve que
despertar para que registraran su casa sin que encontraran
nada de lo que pretendidamente estaban buscando. Al no
encontrar nada que justificara su intervención comenzaron a
golpearme hasta que en un primer momento quedé ciego para
posteriormente, y fruto de más golpes, perdí el conocimiento.
Mi familia y niños estaban aterrorizados. Cuando recuperé la
conciencia me doy cuenta que estoy en el suelo, sangrando por
la cara y que tengo la nariz totalmente rota.
Finalmente termino
en una celda oscura de Black Beach. Durante toda la noche
estoy de pie con las manos esposadas por detrás, no puedo
dormir, los brazos me duelen de forma muy acusada, las manos
están hinchadas, la nariz no responde, no puedo tenderme en el
suelo, no sé que posición adoptar. Desde ese momento se inicia
una prolongada agonía que durará días, semanas etc... los
interrogatorios y las torturas sicológicas no cesan. Por poner
un ejemplo puedo decir que estuve cuatro meses con las esposas
puestas y como este ejemplo, otras muchas formas de tortura.
Seguir narrando las
vejaciones y malos tratos no conduce a nada más que exacerbar
el posible morbo que estas situaciones producen y no es mi
intención que esto se produzca. No en vano yo estoy en España
y otros muchos compañeros siguen en las cárceles de Guinea
Ecuatorial sufriendo no sólo lo que yo padecí, sino
experiencias mucho más fuertes e inhumanas.
Antecedentes y
causa del secuestro de Weja Chicampo Puye
A las pocas
semanas de mi regreso a Guinea Ecuatorial llega a mi
conocimiento que iba a ser detenido por el régimen del general
Obiang ya me consideraban cabecilla del supuesto golpe de
estado que se iba a protagonizar bien por mercenarios
contratados por no se sabe quén, bien por Severo Moto Nsa. Los
antecedentes de mi supuesta participación en teorícos golpes
de estado hay que buscarlos en la declaración que el
expresidente de Renage, Daniel Mba Oyono, realizó el día 6 de
junio de 2003, mediante una declaración institucional que
publicó a través de Internet en la que llamaba la atención al
Presidente de la República, así como a las fuerzas armadas y
ciudadanos en general, en la que textualmente se decía:
"...este
diabólico plan de desestabilización de RENAGE, con
consecuencias de golpe de estado secesionista y prolongaciones
regionalistas, ha sido idedo y orquestdo por un grupo de
personas de origen diverso, con fuertes posibilidades
económicas..." para seguir diciendo "...hago un
llamamiento a todos los guineanos de buena voluntad, a los
políticos y sus partidos, al Presidente de la República, para
que estemos constantemente vigilantes frente a las amenazas
secesionistas y tribalistas a las que debemos juntos hacer
frente y arrinconar con toda contundencia por tratarse de un
problema nacional que concierne a todos". (http://www.guinea-ecuatorial.net
- junio de 2003).
Ante este
escenario premeditado y malévolamente urdido, el régimen
entendía que mi regreso a Guinea Ecuatorial suponía una
avanzadilla de estos teóricos golpe de estado, siendo mi
persona un elemento clave en esos proyectos de
desestabilización general.
Como no se podía
probar nada de lo que se me acusaba (distribución de
propaganda del MAIB, conspiración, asociación ilícita, etc.),
el régimen no tenía más remedio que seguir inventando lo que
fuera para mantener mi aislamiento y confinamiento carcelario,
aún a costa de no haber sido jamás acusado formalmente de
nada. El régimen no podía entender que yo estaba en Guinea
Ecuatorial de una manera pacífica, con el sólo y único
pretexto de participar activamente en la oposición política de
mi país, aportando ideas y proyectos para toda la sociedad
ecuatoguineana.
Situación en la
que se encuentran el resto de presos políticos
Un dato
revelador es el hecho que los propios presos comentaban que, a
raíz de mi llegada a la cárcel, sus condiciones mejoraron de
alguna manera (habría que preguntarse en que condiciones
inhumanas podrían encontrarse antes de mi ingreso en prisión)
comparando el trato recibido hasta esa fecha y ello es
consecuencia de las presiones internacionales ejercidas al
régimen por parte de la Comunidad Internacional con motivo de
mi secuestro y posterior encarcelamiento.
En el año 2004 tuve
constancia de la muerte de varios presos a consecuencia de
torturs y malos tratos, así como de entierros clandestinos en
tierra o en el mar.
Una vez por leer
prensa española estuve varias semanas encerrado en la celda
pues se me acusaba de recibir información desde España.
Puedes llegar a
estar hasta 45 días, y más, sin bañarte y con la misma ropa.
La ración de comida
son dos panecillos diarios y en algunos casos se racionaba a
dos panecillos cada tres o cuatro días.
El preso que no
tenga familia que pueda sustentarle, vive de la caridad o la
solidaridad de los otros presos.
La mayoría de los
presos comunes, cuando llegan a la cárcel procedentes de las
comisarías, llegan con lesiones múltiples, consecuencia de las
torturas o malos tratos en general.
Las celdas son
máquinas silenciosas de matar. De hecho, el 5 o 6 de julio de
2004 murieron tres presos a los que enterraron en horas
nocturnas clandestinamente. Entre ellos estaba un camerunés,
un nigeriano y un guineano.
Durante mi estancia
en la cárcel me consta, al menos, la muerte de seis personas,
entre ellas el alemán Gerhard Merz.
Traslados de
prisión para evitar a la Cruz Roja Internacional cuando esta
llega a las cárceles. A mí se me trasladó a la cárcel de
militares (Campamento Acacio Mañé) el día 5 de abril de 2004 y
a otros que tampoco debían ser vistos se les trasladaba a
otros lugares como Punta Fernanda.
Las medicinas y
alimentos en ocasiones no llegan a los presos.
Las familias de los
presos en muchas ocasiones se ven extorsionadas económicamente
para poder aliviar las penalidades de sus seres queridos.
Decisiones
políticas de futuro de Weja Chicampo Puye
La primera y
única decisión es regresar a mi país, con mi pueblo, para
intentar materializar el proyecto político de Estado del MAIB
denominado "La Triple D" (Democracia, Desarrollo y
Descentralización).
Democracia porque
sin libertades y respeto a los derechos humanos es imposible
la armonía social.
Desarrollo porque
Guinea Ecuatorial es un país con recursos naturales
suficientes para conseguir un bienestar social y económico
estable para todos los pueblos de la República.
Descentralización
porque es la única manera de que los pueblos del continente
africano, en nuestro caso de Guinea Ecuatorial, consigan
volver a respetarse como siempre lo hicieron antes de las
colonizaciones y de esta manera hacerse fuertes frente a la
globalización mundial que en todos los órdenes parece ser la
nueva ley del siglo XXI.
(...)
Muchas gracias por
su atención y solo les pido, sobre todo a los medios de
comunicación, única posibilidad actual, no olviden que existe
Guinea Ecuatorial, que en la actualidad la propia Comunidad
Internacional tiene catalogado al general Obiang como uno de
los peores dictadores que existen en la tierra, que los
pueblos de Guinea Ecuatorial llevan sufriendo en el olvido y
el silencio internacional demasiado tiempo, que todos seremos
culpables, en alguna medida, de lo que ocurra en el futuro en
esa República, y por favor que España no se olvide que durante
200 años estuvo presente, para bien o para mal, que nuestros
hijos hablan español desde que nacen hasta que mueren, que tan
sólo está a cinco horas de vuelo desde España y, finalmente,
que pese a todo lo que España ha dejado de hacer por unos
motivos u otros, los pueblos de Guinea Ecuatorial siguen
esperando que la vieja metrópoli intervenga en defensa de
aquellos derechos que para sí mismos consiguieron los
españoles a la muerte del general Franco.
En Madrid a 22 de
junio de 2006".
La agencia
Europa Press, en un despacho de la misma tarde-noche de
ayer, dice entre otras cosas que "Weja
Chicampo, que se encuentra desde principios de junio en Madrid
procedente de la cárcel de Black Beach (Malabo), recibirá el
estatuto de asilado político por parte de las autoridades
españolas, según aseguró hoy el asesor jurídico del MAIB, J.
Gil de Sagredo.
"Lo normal es
que le den el estatuto de asilado político. El no lo va a
pedir, pero a Weja se lo van a conceder", aseguró el abogado,
quien anunció que va a mantener conversaciones con
funcionarios de los Ministerios del Interior y de Asuntos
Exteriores para tratar de definir la situación de Chicampo en
España. Asimismo, adelantó que Izquierda Unida o CiU
presentarán próximamente una interpelación parlamentaria al
respecto".
Chicampo "ya
estuvo exiliado en España entre 1996 y 2003, año en que
decidió regresar a Guinea Ecuatorial para tratar de poner en
marcha el proyecto político de su organización, denominado "La
Triple D" porque propone democracia, desarrollo y
descentralización. "No es un proyecto étnico sino un proyecto
de Estado, donde necesariamente deben participar todos los
ciudadanos de la República en la conquista y mantenimiento de
las libertades fundamentales", explicó Chicampo en una rueda
de prensa en Madrid.
Sin embargo,
después de mantener una reunión con el Gobierno ecuatoguineano
y cuando estaba a punto de celebrarse una segunda, Chicampo
fue detenido la noche del 3 de febrero de 2004 y conducido a
la cárcel de Black Beach, donde fue objeto de múltiples
torturas durante dos años y tres meses. Durante ese tiempo,
nunca fue acusado formalmente, ni juzgado o condenado.
A principios de
este mes, el Gobierno de Teodoro Obiang Nguema decidió
indultarle junto a más de 40 presos. Con un salvoconducto
expedido por la Dirección General de Seguridad de Guinea
Ecuatorial y una carta firmada por el embajador de España en
el país africano, Chicampo fue introducido sin su
consentimiento en un vuelo de Iberia Malabo-Madrid. A primera
hora de la mañana del 6 de junio, llegó al aeropuerto de
Barajas solo, sin dinero e indocumentado.
"Está en una situación que
induce a pensar que ha habido un pacto los Gobiernos de España
y de Guinea Ecuatorial. Yo no le mato pero tú lo traes aquí",
estimó De Sagredo, quien explicó que en estos momentos es como
si Chicampo no estuviera en España.
Aunque agradeció al
Gobierno español su intervención para conseguir su puesta en
libertad, el activista bubi no se considera un hombre libre.
"He sido secuestrado y he llegado a España como en una
patera", denunció. Vive de la caridad de sus amigos en España
y no tiene papeles, por lo que no puede trabajar o viajar.
Por ello, pidió a
las autoridades españolas que regulen su situación, para
después volver a Guinea Ecuatorial para tratar de volver a
poner en marcha su proyecto político que, según reiteró en la
rueda de prensa, no habla "de secesión, de separación o de
independencia".
Hasta aquí el
despacho de la agencia.
El acto (no puede
decirse que fuera una rueda de prensa) estuvo presidido por
una mesa integrada por el profesor Justo Bolekía, el abogado
Gil de Sagredo Garicano, por el propio Weja Chicampo y por la
persona que le acompañó a su regreso a Guinea Ecuatorial en
agosto de 2003, Juan Alogo Oyono.
Además de lo
indicado en la declaración anterior, Weja Chicampo indicó que
en algún momento las autoridades ecuatoguineanas le hablaron
de que pensaban acusarle de "asociación ilícita" pero que
nunca lo hicieron formalmente. "Hace unos meses estuvieron en
Black Beach miembros del Tribunal de Apelación y hablaron
también de su intención de iniciar el proceso legal pero no
llegaron a hacerlo nunca".
Antes de salir de
Black Beach tuvo que firmar un documento en el que se hacían
referencia a distintos delitos. Según su relato, las
autoridades carcelarias le indicaron que era un mero trámite
administrativo, que se hacía con todos los detenidos como él y
que podía firmarlo en la seguridad de que no representaba
reconocimiento de culpa alguna.
El dirigente bubi
habló también de las personas que habían estado en Black Beach
para interesarse por él. Se refirió, en concreto, a una
representante de Amnistía Internacional que visitó el penal a
mediados de 2004 para informarse también de la situación de
los presos surafricanos; a los representantes de la Cruz Roja
Internacional, que no pudieron verle en la visita de abril de
2004, pero si en visitas posteriores y a la señora Sara
Morrison, de la embajada norteamericana en Malabo, que estuvo
en Black Beach a finales de 2005.
Gil de Sagredo se
refirió fundamentalmente a las circunstancias de la expulsión
de Guinea Ecuatorial de Weja Chicampo. Habló de la pretensión
de las autoridades de este país de considerar a Chicampo como
ciudadano español y su negativa a entregarle el Documento de
Identidad Personal (DIP) ecuatoguineano. Informó que había
salido de Guinea con dos documentos: un salvoconducto del
gobierno guineano y una carta del embajador español en Malabo
dirigida al comisario jefe del aeropuerto de Barajas. En el
salvoconducto se reconoce la nacionalidad ecuatoguineana de
Weja. La carta del embajador español, siempre según Gil de
Sagredo, explica que: "El señor Weja Chicampo ha debido
trasladarse a España por razones de urgencia". Tal como indica
el despacho de Europa Press mostró también su confianza
en que las autoridades españolas le reconozcan próximamente la
condición de refugiado que tuvo ya antes de su regreso a
Guinea Ecuatorial.
Editado y
distribuido por ASODEGUE
Índice Noticias
|